jueves, 16 de febrero de 2012

Reuniones.Los pequeños detalles sí que importan


En la entrada anterior estuvimos viendo las pautas para que una Reunión cumpliera su objetivo. 
En esta entrada vamos a ver que un simple detalle puede hacer que salgas con éxito de una reunión de negocios; los pequeños detalles, sí que importan.

Según una encuesta de la cadena hotelera Holiday Inn de junio de 2008, entre profesionales del mundo de los negocios "las galletas pueden jugar un importante papel e influir en el comportamiento de directivos, emprendedores, e inversores en las salas de reuniones". Para más datos, el tipo y la calidad de las galletas ofrecidas pueden hacer que un trato se cierre o se rompa.


El 58% de los encuestados confirma que las galletas pueden "influenciar positivamente en las primeras impresiones sobre una compañía" y un 80% afirma que pueden "mejorar la calidad y los resultados de una reunión".

La encuesta sitúa las galletas como el segundo aspecto más importante de una sala de reuniones, siendo la primera las mesas y las sillas. No puedes ofrecer cualquier tipo de galleta para obtener beneficios. Las galletas con una valoración más alta son las digestivas y las de chocolate y siempre necesitas tener bastantes galletas para todos los asistentes.

Lo dicho, para celebrar una reunión además de tener previstos el guión y una serie de pautas, ¡vigila los pequeños detalles!, si los asistentes están cómodos durante la reunión, tú también lo estarás

Reunión




Todos hemos visto o asistido a una reunión alguna vez, y esta entrada va dedicada a las reuniones.
Para mí las reuniones deben de tener una serie de pautas o puntos para no desviarnos mucho del tema a tratar durante algún debate.
Pautas para una Reunión
1.-Establecer claramente los objetivos.
2.-Jerarquizar los problemas de mayor a menor importancia.
3.-Tener una adecuada comunicación.
4.-Atender las propuestas de todos los miembros.
5.-Lograr la interacción entre los asistentes.
6.-Hacer turnos para que toda la gente pueda hablar.
7.-Hacer que todos los miembros participen activamente aportando ideas, sugerencias y soluciones.
8.-Que las conclusiones de la reunión sean un producto de todo el grupo y no solo de uno de sus miembros.

Todos hemos estado en alguna reunión de vecinos que se ha hecho para tratar algún tema importante y al final, no se sabe cómo, se termina hablando de otros temas, cada uno va al tema que le interesa. Por ello cuando vamos a realizar alguna reunión es importante dejar estos puntos claros y respetarlos.

domingo, 12 de febrero de 2012

Factores positivos y negativos en un Grupo.



El otro día se nos planteó en clase que contáramos alguna vivencia sobre un grupo de trabajo en el que hubiéramos participado, y las ventajas y dificultades que surgieron en ese grupo.

Yo me voy al curso pasado en el que en una asignatura(Radio) formamos un grupo de unas 8 personas.
Teníamos toda la semana para preparar nuestra práctica de radio (individual) y un día a la semana que nos tocara teníamos que grabar en 2 o 3 h todos los miembros del grupo su práctica.

Factores Positivos


-El buen ambiente que había: Un ambiente perfecto para trabajar.
-Buena organización, con un inconveniente que cito en factores negativos.
-Evidentemente nos gustaba lo que hacíamos.

Factores Negativos


-Falta de tiempo debido a que éramos el grupo más numeroso de la clase. Aún así, íbamos bien.
-Ausencia de integrantes.Varias de las personas del grupo estaba ausente la mayoría del tiempo y sólo iban a grabar. Éste es el inconveniente que decía anteriormente, organizábamos turnos para toda la semana para que cada uno pudiera preparar su práctica icluído el día de grabación. Éstas personas sólo venían el día de grabación por lo que ya nos fastidiaban la organización que teníamos prevista.

El principal problema fue el de la gente que iba sólamente para grabar, aunque se terminó resolviendo. Para mí, el grupo funcionó perfectamente durante el curso, resolviendo los factores negativos y cumpliendo los objetivos.



sábado, 11 de febrero de 2012

Líder Formal e Informal



En la pasada entrada estuve hablando sobre líderes positivos y negativos, en ésta vamos a seguir hablando sobre los líderes, pero esta vez sobre la importancia del liderazgo formal e informal.

A continuación los describo:


Líder formal: Se le da el derecho de dirigir y controlar las actividades de sus subordinados. Hace uso de la autoridad para dirigir y coordinar sus funciones y tareas. En gran medida, realiza responsabilidades a través de los mecanismos de la estructura organizacional y es reconocido rápidamente por sus títulos y su estatus.

Líder informal. En algunas ocasiones, independientemente de la delegación formal de autoridad, el cuerpo de colaboradores silenciosamente selecciona y elige a otros líderes, de los cuales busca y acepta dirección.

jueves, 9 de febrero de 2012

Líder Positivo y Negativo


En esta entrada voy a hablar sobre un ejercicio hecho en clase en el cuál, se nos pedía que nombráramos 3 líderes que consideramos positivos y 3 negativos.
La mayoría de la gente cuando piensa en un líder siempre piensa en aspectos positivos, pero realmente no tiene por qué ser así. Puede haber líderes negativos, de hecho los ha habido a lo largo de la historia.
Mis ejemplos son los siguientes:

Líderes Positivos


- Nelson Mandela: A pesar de haber estado años en la cárcel por haberlo considerado un terrorista (debido a sus ideales sobre la igualdad para todas las razas),consiguió llegar a presidente y asentar estos valores acabando con la "hostilidad" entre la gente de color y los blancos.(Recomiendo ver Invictus, ahí se describe todo el proceso y cómo consiguió acabar con esa hostilidad, haciendo un equipo de rugby mixto, en el que sólo jugaban blancos).

El Cid: En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.
Como puede observarse, fue otro gran líder.

Marthin Luther King: Activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Era un gran Orador, característica muy importante para un líder, en su discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’)sobre el movimiento de los derechos civiles, se puede ver. Gracias a este discurso se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

Líderes Negativos


- Hitler: Cómo he dicho anteriormente, un líder también debe ser un buen orador, Hitler era un maestro en ésto. Llegó a convencer a la gente de que lo que estaba llevando a cabo era bueno para la humanidad.

Bin Laden: No se le pude cuestionar la capacidad de liderazgo que tiene, también gran capacidad de convicción.

Mussolini: Se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Hitler líder del Nazismo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de Alemania Nazi.




Por último voi a citar algunas características importantes que considero que debe tener todo líder:

1.- Autoridad: Para mí, la más importante y sin ésta característica no creo que hubiera líder.
2.- Ser un buen Orador: También es muy importante saber convencer y lo que tienes que decir en cada momento.
3.- Seriedad.
4.- Saber Motivar: Lo he comentado en la entrada anterior. Un líder debe saber motivar a su gente, por ejemplo un entrenador o capitán de un equipo debe saber escoger las frases y palabras adecuadas para que en un momento feo, motivar al equipo.
5.- Credibilidad.


martes, 7 de febrero de 2012

Motivación.La Auto Motivación




En esta entrada voy a retomar el tema de la motivación, y como ya hay unas cuantas entradas sobre ello,me voy a centrar más en la Auto motivación. 


La auto motivación es contagiosa y casi siempre se auto alimenta, si nos gusta lo que hacemos lo hacemos bien(en entradas anteriores sobre la motivación ,hablo sobre ello como una de mis principales motivaciones), en consecuencia nos entusiasmamos con la tarea, nos sentimos motivados y podemos transmitir a otros nuestro entusiasmo. 


El que tiene la "responsabilidad" de inducir la motivación de los empleados en la empresa es el líder, pero aparte de la motivación el líder también puede, si sabe cómo hacerlo, inducir la "auto motivación";según muchos estudios, bastante más efectiva que la anterior.Para ello deberá conocer los 5 factores que determinan la auto motivación:


1.-La Auto-ESTIMA o esa valoración positiva que toda persona debe albergar de sí misma y que la consolida para abordar nuevos retos con añadidas garantías de éxito.


2.-La Auto-CONFIANZA,consecuencia de la anterior, que incrementa la seguridad en si mismo y se ampara en los pequeños éxitos conseguidos
.
3.-La Auto-GESTIÓN,alcanzada cuando el individuo es capaz de actuar sin supervisión o estímulo externo alguno .


4.-La Auto-SUGESTIÓN o mecanismo de generación constante de emociones positivas que llevan al optimismo y la esperanza.


5.-La Auto-REALIZACIÓN,basada en el progresivo cumplimiento de nuestros deseos y objetivos.


Sin duda un líder que sea capaz de motivar al grupo en general e inducir a la auto motivación en individual será un magnífico líder.

El Líder en una Empresa



Vuelvo a retomar el Blog para este último trimestre, y empiezo con esta entrada en la que voy a describir a un líder de una empresa,sus funciones y responsabilidades.


Para ser un líder, primero debes de tener claro que los líderes, son los encargados de movilizar y motivar para encauzar los esfuerzos de los empleados. Deben de ser un ejemplo para el resto de éstos. Planean y desarrollan el plan estratégico de la empresa. y tienen la obligación de transmitir su impulso al resto del organismo.

Aquí en España, al líder no se le da mucha importancia pero por ejemplo en Japón,se les prepara para que ejerzan el liderazgo de su grupo, y curiosamente, dejan que otro lleve la iniciativa si tiene razón, lo consideran natural, y no les ofende al orgullo.
Por  tradición clásica, griegos y romanos, pensaban que el culmen de la sabiduría y conocimiento, era saber imponerse a los demás, tuviese o no razón. 

Son diferentes filosofías y formas de concepción. Y considero que la manera perfecta para triunfar sería unir ambas filosofías.

Si se consigue ser un buen líder, tendremos una mejor integración en la empresa, los empleados tendrán mas interés e implicación para conseguir las metas impuestas por la dirección. Además, mejora la compresión de éstos de cuál es su tarea, qué se necesita y qué se espera de ellos. Informados, pueden tomar decisiones en su labor con mas eficiencia y eficacia. El resultado de su trabajo, está integrado con el resto de procesos de la empresa, con lo que el resultado final mejora en calidad.